top of page

Antes de describir de manera aproximada las rutas de trabajo, validación y producción, nos gustaría comenzar con una metáfora que ilustre el nudo gordiano de esta categoría denominada didáctica. 

Por un momento imaginemos que caminamos por  un bosque tropical, en la mitad de la jungla distinguimos una casa vieja y decidimos entrar, en su interior habita un hombre joven, robusto y vital quien sin advertir sorpresa nos invita a pasar y nos relata su propósito en ese lugar, obnubilados de tanta extrañeza decidimos sentarnos y tomar un descanso. El hombre nos cuenta que ha descubierto la ‘puerta’ al mundo real, evento que por años fue motor de búsqueda de filósofos, científicos y curanderos, que él luego de años de trabajo encontró el lenguaje del mundo ‘ahí afuera’, objetivo, sensible; al escuchar tal revelación de inmediato le pedimos que nos lleve al lugar, laboratorio o montaje donde podemos ver tal hallazgo, él de forma serena nos dirige al lugar, nos sienta en una silla y nos pone frente a un cilindro tapado en uno de sus extremos, el cual apunta atravesando el muro al vasto bosque tropical, toma un suspiro, nos pide que una vez retire el trapo que cubre el extremo del cilindro observemos a través del agujero, ¡uno, dos y tres!, al retirarlo de inmediato asomamos nuestra impávida cara  y vaya sorpresa….. nos vemos reflejados a nosotros mismos en un espejo puesto en la mitad del cilindro, de inmediato nos miramos y él sin la más mínima emoción nos dice: ¡la vio, es la realidad en todo su esplendor¡

En relación al cuento anterior Forero (2008) sostiene retomando al filosofo estadunidense Richard Rortry crítico de la teoría metafísica “De acuerdo con esta forma de ver, los grandes científicos inventan descripciones del mundo que son útiles para predecir y controlar los acontecimientos, igual que los poetas y los pensadores políticos inventan otras descripciones del mundo con vistas a otros fines. Pero en ningún sentido constituye algunas de esas descripciones una representación exacta de cómo es el mundo en  sí mismo (p. 34)”

Para éste filósofo la ciencia  no es un artefacto que refleje  la realidad, menos una teoría que se corresponda con un criterio de verdad, simplemente es un juego de lenguaje más, ‘desacralizando’ el lenguaje de la filosofía de la ciencia y comparándolo con cualquier otro lenguaje como el de la literaria, éste conocimiento está inmerso en lenguajes y prácticas sociales, sin preguntarse por entidades externas que sostenga y/o de sentido a los juegos de lenguaje, según él esa fue una tarea propia de los filósofos del siglo XVII, infructuosa e insuficiente (Forero, 2008).

Ahora bien te invitamos a ver los 6 posibles espejos de tu práctica pedagógica…

Manual línea Biodidáctica y recursos educativos

Práctica I & II

© 2016  por Jesús Perilla / Creado con Wix.com

bottom of page